Archive - 2006

1
2


¿Porqué debemos informar sobre emergencias y catástrofes?

Marco Legal

Nuestro ordenamiento jurídico es sumamente claro a la hora de responder a esta pregunta. El Art 20 de la Constitución española de 1978 reconoce el derecho fundamental «a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión» y especialmente a estar informado sobre la actividad de los poderes públicos (art 9, C.E). Lógicamente este derecho a informar y a recibir información el ciudadano lo ejercita por una doble vía, a través de los Medios de Comunicación y directamente desde la administración, o en conjunción de ambas.

Asimismo el Art 7 de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 dice » El Gobierno, la Administración y las Entidades públicas deberán facilitar información sobre sus actos a todas las publicaciones periódicas y agencias informativas en la forma que legal o reglamentariamente se determine.2. La actividad de los expresados órganos y de la Administración de Justicia será reservada cuando por precepto de la Ley o por su propia naturaleza sus actuaciones, disposiciones o acuerdos no sean públicos o cuando los documentos o actos en que se formalicen sean declarados reservados».

Además los ciudadanos pueden solicitar a la administración información sobre sus servicios y actividades como expresa ael art 33 LPA «Todo departamento ministerial, organismo autónomo o gran unidad administrativa de carácter civil informará acerca de los fines, competencias y funcionamiento, mediante oficinas de información, publicaciones ilustrativas, y cualquier otro medio adecuado».

¿Y eso incluye a la información de emergencias?

La Ley de Protección Civil de 1984, en su exposición de motivos, hace referencia a las necesarias medidas de autoprotección de la población, y en ese sentido señala «que en situaciones de emergencia una parte de la población depende, al menos inicialmente, de sus propias fuerzas. De ahí que como primera formula de actuación haya que establecer un complejo sistema de acciones preventivas e informativas».

¿ Y en la Comunidad de Madrid?

El decreto 85/1992, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, acuerda la creación en su Capítulo III de una Gabinete de Información adscrito al Director del Plan. » El Gabinete de Información es una anejo del CECOP, que depende directamente del Director del Plan. Sus funciones son: Dinfundir las orientaciones y recomendaciones emanadas de la dirección del Plan. Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los Medios de Comunicación social. Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando contactos familiares y la localización de personas».

Marco Moral. Utilidad.

La historía de la evolución humana es la historia de una desgracia. La guerra, la enfermedad, los fenómenos naturales, la peste, las hambrunas, nos han acompañado en estos últimos 5 millones de años de evolución como hominidos. Con la llegada de los Medios de Comunicación de masas la catástrofe se globaliza. Los MCM narran la desgracia en tiempo real, según ocurre. Las víctimas muestran su dolor de manera instantánea a audiencias planetarias. La sincronía es total.

En 1976, en la ciudad italiana de Seveso se registró un escape de dioxinas que produjo efectos devastadores. Las consecuencias inmediatas fueron daños permanentes a cientos de personas, el sacrificio de más de 75.000 animales afectados, 18 hectáreas de terrenos contaminados. Como consecuencia ve la luz la Directiva «Seveso» sobre mercancías peligrosas que obliga a elaborar planes de emergencia en las industrias de riesgo e incorpora la información pública como parte de los mismos.

Catástrofes como Bophal (India), San Juanico (México), Chernobil (Ucrania), llevan a la comunidad internacional a reflexionar sobre lo importante que es la información a la hora de prevenir o actuar ante catástrofes. Quizas el escape radioactivo de Chernobil sea uno de los ejemplos más trágicos con una población completamente deseinformada en las primeras horas, descubriéndose además el accidente 2 días despúes, cuando es detectado en la distancia por los medidores de una central nuclear sueca. Vivimos inmersos en una civilización repleta de riesgos a los que debemos hacer frente y sólo podremos hacerlo de manera eficaz mediante una información veraz, agil, profesional y carente de alarmismos.

El Estado, según se recoge en la Constitución Española, tiene la obligación de salvaguardar las vidas y lo hace a través de la administración en su conjunto (central, autonómica y local). Es completamente imposible proteger a la población en situaciones de emergencia o catástrofe si ésta no es informada de las acciones a desarrollar durante la crisis, con el fin de procurar su salvaguarda y evitar acrecentar los daños producidos. Cualquier acción destinada a ocultar información podría tener unos resultados desastrosos en la intervención cuyas consecuencias serían impredecibles. Es sin duda un grave error gestor y político que puede poner a la población en situaciones muy difíciles.

Pero es que informar además nos es muy util. En situaciones de emergencia una población bien informada es una valioso agente de protección civil. Un colaborador entregado que, como se demostró en Madrid el 11-M de 2.004, teje redes de acción capaces de autoprotegerse mienstras las instituciones públicas ponen orden en el caos y los medios profesionales comienzan a ser superiores en número a las víctimas que la catástrofe ha generado. Es por ello, que el Plan de Protección Civil de la Comunidad de Madrid establece que hay «que adecuar la conducta de la población de forma que se facilite el último fin de toda emergencia, que no es otro que el de garantizar su propia seguridad. Para conseguirlo necesita información suficiente y en tiempo oportuno. Esta información es una medida fundamental puesto que puede asegurarse que en situaciones de emergencia, una población mal informada está, de alguna manera, desprotegida».

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

Periodismo de Emergencias y catástrofes. La gestión de crisis.

Una breve exposición de motivos

Mi intención al abrir este espacio de conversación es compartir e intercambiar conocimientos sobre los métodos más adecuados para gestionar la información en situaciones de crisis en el que es, probablente, el entorno que más desestructuración social genera. Esto es: las emergencias y las catástrofes.

En los últimos 8 años he venido gestionando, junto a otros periodistas, desde el gabinete de prensa de Madrid 112, la información de las emergencias y catástrofes que se han ido sucediendo en la Comunidad de Madrid (España). He pasado por experiencias como los atentados terroristas del 11-M, Leganés, grandes incendios forestales como el del Monte Abantos, y toda suerte de emergencias naturales y tecnológicas.

Mi primera aportación girará entorno a la narración de las tragedías. Sin duda, algún lector, sobre todo si está vinculado al mundo de la Comunicación, podrá decirme que lo que ahora voy a exponer le suena. No va a ser un razonamiento completamente original, en su esencia novedoso. Es una suerte de mortero fruto de la refundición de ideas procedentes de varios especialistas en Teoria de la Comunicación mezclado con la experiencia de quienes me precedieron en la gestión de la información de emergencias, entre los que no puedo dejar de destacar la polivalente figura de Cesar Pérez de Tudela, Alpinista y periodista, responsable durante 8 años del Gabinete de Prensa de la Dirección General de Protección Civil o la de Rosa García, Ex-jefe de Relaciones externas de la Policía Municipal de Madrid.

¿Porqué a los Medios de Comunicación les atraén las tragedias?

Según un reciente estudio de las universidades Complutense, Navarra y Pompeu Fabra, las televisiones españolas dedican más de un 20% en sus informativos a la crónica de sucesos.
Desde mi punto de vista, el relato social tiene como principal finalidad la reproducción de la propia sociedad y sus estructuras. En ello emplean sus esfuerzos los Medios de Comunicación Social institucionalizados a la hora de Producir la Comunicación. Esa comunicación social se convierte en un auténtico ritual informativo del cual se hacen coparticipes todos los asistentes a la «celebración» desde su posición de audiencia. Un ritual en el que no es tan importante lo que se dice que cómo se dice. El oficiante, el mediador, debe ser capaz de poner en escena con soltura la información respetando las formas, ritmos, maquetas y estructuras. Es el ritual en sí lo que atrae al ciuadadano porque en el mismo se siente participe de un integrador proyecto común, dentro de una estructura que le unifica y le hace solidario del proyecto social común. Pero no sólo esta gratificación, ya de por sí poderosa, atrae a las audiciencias sino el hecho de comprobar, una y otra vez que, pese a las continuas tragedias que desestructuran el normal funcionamiento social, las instituciones «salvadoras» son de nuevo, una y otra vez, capaces de derrotar al «monstruo» y de poner orden en el caos. De cada desgracia surgen nuevos desastres a un ritmo vertiginoso. Sin que la audiciencia se haya repuesto de una tragedia, ya le llaman a la puerta para mostarle una nueva que otra vez será vencida por la organización social. Es por tanto, en este ritual de la destrucción y la reconstrucción, donde debemos englobar la comunicación en situaciones de crisis. Es aquí por lo tanto, donde debemos valorar la importancia de la Comunicación en emergencias y catástrofes como elemento de cohesión y sustento de la reproducción social.

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

Copyright © 2014. Diseñado por @BORJETO - BORJETO STUDIO.