“Siempre que sea posible, la delimitación de la zona de operaciones debe establecerse a priori en los lugares considerados con mayor índice de riesgo. En caso contrario, se efectuará posteriormente en función de la localización y magnitud del suceso.
La zona de operaciones se dividirá en fajas o áreas circulares, más o menos paralelas entre sí, de amplitud variable y adaptadas a las circunstancias y configuración del terreno”.
– Área de socorro. Inmediata al área de intervención y a su retaguardia. La distancia al punto del suceso vendrá dada por criterios de seguridad, ya que en ella se organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos procedentes del área de intervención.
– Área base. Inmediata al área de socorro y a su retaguardia. En ella se concentran y organizan los medios de apoyo, así como el personal de reserva del Grupo de Intervención. Si se ha producido una evacuación, en el área base se organiza la primera recepción y control de los evacuados, para proceder a su posterior distribución en los lugares asignados”.
Así las cosas, a partir de aquí generaremos al menos dos subzonas.
1. Área VIP. Aquí estarán ubicados los políticos que decidan acudir a la intervención. Se les buscará un emplazamiento dentro del área de socorro, alejado de los heridos, próxímo o en el mismo Puesto de Mando, donde no interfieran con la gestión de las comunicaciones. Estarán alejados de los periodistas y de los vecinos para evitar rifirrafes que puedan captar las cámaras. Cuando tengan que comparecer ante los Medios, se delimitará una zona acotada junto a su ubicación a la que se conducirá a la Prensa.
2. Área de Prensa. Ubicada fuera del área de socorro pero colindante con está. Se les buscará una zona visualmente relevante para los reporteros gráficos. Estará alejada de la zona VIP y del PMA. Se impermeabilizará esta zona de forma especial para evitar que penetren en el área de socorro.
Actitud del periodista en una emergencia
* 1. Invasiva
Captan cualquier imagen, Entre ellas las víctimas. Es lo que se denomina “El segundo trauma” por Butcher y Dunn (1989).
2. Pone en riesgo la imagen de los servicios
de emergencia.
Puden Captar imágenes y comentarios inconvenientes
3. Interfieren en el rescate.
Pueden entorpecer las tareas. Debe dedicarse personal para controlarles y atenderles.
4. Interfieren en la toma de decisiones.
Presionan. Exigen soluciones urgentes que se dan antes de tiempo (FEMA, 1984a pág 85)
5. Condicionan una posible movilización excesiva
de medios.
6. Exigen recursos y medios para trabajar
¿Qué cobertura legal poseemos para realizar nuestra zonificacion?
1º- LA SEGURIDAD:
Los bomberos determinan áreas que son seguras. La Policía impermeabiliza la zona. Si no hay riesgo debe abrirse la zona que sólo queda acotada por orden judicial. Es decir, mientras el área no sea segura no pueden entrar y serán los servicios de emergencia quienes determinen cúal es el área segura.
2º DERECHOS AL HONOR LA INTIMIDAD
Y PROPIA IMAGEN
Para proteger la identidad de las víctimas, mientras estén el área de socorro o intervención,
podremos interponer entre la Prensa y ellas Mismas, barreras físicas. Es decir, podemos tapar la
escena.
Medios:
•Mantas térmicas
•Sábanas
•Mantas
•Lonas
•Bolsas de muerto
•Tiendas de Parada
•Con el cuerpo
3º LA IMAGEN CORPORATIVA
-Se evita el acceso a actuaciones incorrectas
-Se instala a los afectados y vecinos alejados de la prensa
-Se traslada a los damnificados para evitar la presión social sobre ellos, además de atenderles en en condiciones (Rehabilitación psico-social)
Estimado amigo de Valladolid. Gracias por tu comentario. Precisamente hoy hablaba con mis compañeros de lo poco que, en…