Archive - 2015

1
En crisis y desastres el contenido social adelanta al periodístico
2
Bomberos periodistas que mutan en prevencionistas
3
Los bomberos periodistas de Botella y Carmena
4
Muertos que resucitan para causarte una crisis de reputación
5
Decálogo para evitar rumores sobre los atentados de París

En crisis y desastres el contenido social adelanta al periodístico

Los medios de comunicación tradicionales han perdido el control de la distribución informativa en crisis y desastres en favor de los medios sociales de comunicación. De hecho, la potencia de un nodo de conexión con alta notoriedad y notabilidad es el condicionante clave para lograr que una información viralice en la red y condiciona la atención inmediata que la prensa, la radio o la televisión pondrán en la misma. Así lo ha demostrado  Suman Deb Roy quien señala, como recoge iRescate, que experiencias pasadas de crecimiento exponencial de la atención informativa en la red están condicionando la respuesta futura ante noticias similares. Los medios, necesitados más que nunca de ingresos publicitarios, buscan ávidamente audiencias masivas que les permitan enjugar sus cuantiosas pérdidas ante la ruptura de un modelo de negocio que les ha robado la merienda y que ha venido propiciado por la conversación en red. 

Y curiosamente no es la red más grande, Facebook, de donde le viene el problema. Es Twitter, convertido en una auténtica espina dorsal de la comunicación, quien les provoca sus mayores pesadillas. Cierto es que la red del pájaro azul no vive ahora sus mejores momentos, pero pese a todo, atentados como el del 13N en París demuestran que es la red más eficaz distribuyendo información de último minuto y soportando nuevas herramientas virales de distribución de vídeo en real time (obviamente hablo de Periscope).

Los medios de comunicación asisten atónitos a un escenario en el que no pueden competir y que les hace cometer fallos clamorosos; publicación de informaciones sin contrastar que hacen sonrojar al periodista más veterano. Una escena reciente en la que rara es la tertuliao el magazine televisivo o radiofónico en el que se apoyan supuestas noticias en informaciones procedentes de las redes sociales que luego se demuestran infundadas. Todo con la intención de obtener mayores audiencias y evitar que la red y la competencia les deje en ridículo. Y es que es evidente que, en medio de la tertulia de un plató televisivo, no se dan las mejores circunstancias para practicar periodismo con mayúsculas.

¿Son las redes la solución a si mismas?

Lo más curioso del caso es que, siendo Twitter el motivo de su dolor de cabeza, no hay programa de televisión que se precie que no emita su contenido sin mirar de refilón a la red de microblogging proponiéndonos en su emisión un Hashtag que favorezca la conversación. No sólo es así, sino que ante cualquier suceso, todos corren a buscar fotos, vídeos e historias de testigos directos en la red o perfiles, conversaciones y fotos de las víctimas. Parece como si, angustiados por un futuro incierto, fueran a buscar en casa de su verdugo alguna fórmula milagrosa que dé salida a su crisis de modelo.

Ya no hay medio que no apueste decididamente por esa búsqueda del santo grial digital. A la cruzada de los medios sociales acuden entusiasmadas incluso las cabeceras más prestigiosas convencidas de que la única forma de sobrevivir es convertirse en un medio multi plataforma con un pie puesto en las redes sociales. No hay más que ver el último ejemplo que ha supuesto el debate electoral realizado por internet y que generó gran debate a través del Hashtag en Twitter #ElpaísDEBATE. Casi medio millón de tweets relacionados y casi un millón de personas siguiendo la experiencia a través de internet, elevando la cifra a los 3 millones si añadimos radio y televisión.

Parece,por lo tanto, que la solución a la crisis propiciada por las redes sociales debe venir a través de ellas.

Y es aquí cuando todo se vuelve más confuso. Justamente en el momento en el que los grandes diarios de comunicación globales se muestran firmemente decididos a publicar sus noticias en las plataformas que les brindarán Facebook, Apple, Google-Twitter o Snapchat. Una cesión de soberanía que dejará en manos de los nuevos players, y sus misteriosos algoritmos, la entrega de la información que ellos producen. Cuando todo esto sea una realidad (y está a punto de ocurrir) podremos no sólo decir que el contenido social ha adelantado al periodismo, sino que quienes gobiernan esos medios sociales han capturado y desarmado al viejo modelo de comunicación social. El paréntesis Gutemberg, recientemente cerrado para solaz de los más optimistas, habrá dado paso a la dictadura de las redes sociales.

 

 

 

Bomberos periodistas que mutan en prevencionistas

Está visto que uno ya no se puede fiar ni de El País. Lo siento Barroso con todo el afecto y respeto profesional que te tengo pero me he tomado un café con dos bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Eugenio Gabana y Agustín Carmona y dicen que tú información en El País es incorrecta. Así que supuestamente, toda la base en la que armé mi anterior post, estaría mal. Eso dicen. Lo primero. Los 21 bomberos periodistas de los que hablamos tú y yo, Barroso, no van a hacer labores periodísticas en competencia con Emergencias Madrid (Servicio de Información de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid). Bueno, como mucho «dedicarán no más de un 5% de su tiempo a tareas de portavocía» pero dependiendo de Emergencias Madrid. Su principal misión serán tareas de comunicación interna y la formación en materia de prevención en los colegios. 
Bueno, si esto lo confirma oficialmente el ayuntamiento será una buena noticia, porque claro no es lo mismo destinar 21 bomberos a comunicación interna y externa que a comunicación interna y prevención escolar. De hecho, yo diría que sí lo que se quiere es llegar de verdad a todas las aulas de primaria de la capital, 21 serán muy pocos. Igual con 50 podemos empezar a hacer algo serio. Evidentemente si esto se materializa, los que componemos la iniciativa Educación Escolar en Emergencias lo apoyaremos. Los profesores van a necesitar profesionales de las emergencias que les ayuden a impartir los contenidos de primeros auxilios, protección civil y educación vial que conseguimos incluir en la LOMCE.  
Así que, querido Javier, no nos enteramos chico. Sigamos. Este grupo de 21 bomberos dicen, por boca de los señores Eugenio Gabana y Agustín Carmona, que se dedicarán a remozar la página web de bomberos, a enriquecer la intranet con planes y procedimientos operativos. Incluirán vídeos de las intervenciones con finalidad formativa interna. Esas imágenes las recogerán ellos mismos con cámaras de vídeo profesionales y cámaras térmicas. De hecho las pasarán a Emergencias Madrid para que ellos valoren si deben pasarlas a los medios informativos o publicarlas en redes sociales. Ambos bomberos aseguran que esto enriquecerá la labor de los periodistas de emergencia. Por cierto, denuncian que están en cuadro los compañeros de Emergencias Madrid con sólo 3 profesionales para cubrir 24/365. También me dicen que igual están ahora en la Comunidad de Madrid. Cierto éramos 5 periodistas en el 112 y UGT recurrió una plaza de mi ex-servicio. Nos quedamos 4. Me fui yo en febrero y ahora son tres. Lo que desconocen es la intención del actual gobierno de Cristina Cifuentes por solventar rápidamente la situación. Lo que no sé es que hará la Casa de la Villa.
¡Y Javier! ¡Qué somos periodistas tú y yo! Se nos ha pasado preguntar dónde está escrito plan tan bien elaborado. La verdad es que no parece creíble que esto se les haya ocurrido a dos Cabos de bomberos, no por su categoría profesional, sino porque ésta debería ser una decisión de la dirección del servicio. Pero fíjate Javier que estaba yo está tarde atento y claro pregunté lo que tenía que preguntar. «A ver compañeros, este plan no se os habrá ocurrido a vosotros ¿Hay un plan estratégico que haya conducido a la convocatoria de estas oposiciones?. Respuesta: Sí claro que lo hay. Pregunta ¿Me lo podéis dar? Respuesta: No lo tenemos. Pregunta: ¿Pero lo habréis leído? Respuesta: Claro. Estamos al final del proceso formativo. Lo hemos Leído. Pregunta: ¿Luego, si un medio de comunicación lo pide se lo darán? Respuesta: eso no lo sabemos.
Se me olvidaba comentarte que me ha acompañado en tan animada charla la directora de la revista digital iRescate, María Luisa Moreo que, con la autorización de ambos bomberos, ha grabado y documentado el audio de la entrevista. 
Estoy seguro de que en breve podremos leer una información similar en iRescate. Y estoy convencido de que va a haber movida en el Ayuntamiento en busca del susodicho plan estratégico. No se entendería fácilmente que dos cabos de bomberos conozcan y expliquen la estrategia de futuro del cuerpo y que el Ayuntamiento no sea capaz de confirmar o desmentir todo esto.
Me alegraría sinceramente que lo que hoy he oído se confirme, aunque sólo sea por los niños madrileños. Si éste es el plan, adelante. Si es para esto 21 bomberos no. Cincuenta.  

Los bomberos periodistas de Botella y Carmena

No salgo de mi asombro al saber que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto detraer 21 bomberos plenamente operativos del servicio para dedicarles a tareas de información interna y externa. Son profesionales que dejarán de coordinar la labor en siniestros para lidiar con una tarea no menos delicada que es la información en grandes emergencias y catástrofes. Y creo que sé bien de lo que hablo después de 17 años al frente del gabinete de prensa de bomberos de la Comunidad de Madrid y del Servicio de Información de Emergencias 112. Durante esos años tuve el honor de montar en España un servicio que es referente mundial y que tomó como modelo el de los Public Information Officer de los cuerpos de bomberos anglosajones. Nuestro modelo fue un paso más allá porque logró unificar en una sola portavocía la de todos los servicios de emergencia dependientes de la Comunidad de Madrid. Mensaje único y portavocía única realizada por periodistas especializados en emergencias. Un modelo de éxito que el Ayuntamiento de Madrid copió y adaptó en 2003. Para cuando llegaron los atentados del 11M, Emergencias 112 y Emergencias Madrid eran dos equipos con personal muy cualificado, comprometido, confiable y de altas capacidades. Eso es lo que de un plumazo puede echar por tierra el equipo de Carmena si insiste en tamaño desatino. Por cierto, una decisión heredada del gobierno de Ana Botella bajo cuyo mandato se puso en marcha esta oposición.

Leer más

Muertos que resucitan para causarte una crisis de reputación

La tragedia acaecida en París ha traído consigo la sorprendente (y afortunada) noticia de que dos de los muertos españoles que las autoridades francesas habían dado por tales, y con ellos las españolas, no son tales. La verdad es que llueve sobre mojado. Hace sólo unas semanas pasaba justo lo contrario, se daban por rescatada a la tripulación del helicóptero del SAR desaparecido en aguas del Atlántico. En este caso al gobierno español le llegaba la información procedente de las autoridades marroquies. Intentemos analizar qué ha pasado y qué se puede hacer para evitar situaciones como estas.

Leer más

Copyright © 2014. Diseñado por @BORJETO - BORJETO STUDIO.