Category - Sin categoría

1
2
3
4
5

Como filmar un rescate con helicóptero.

En mi opinión el mejor plano de un rescate de un accidentado que se efectue con grua se hace desde debajo del aparato y muy próximos a los rescatadores. Debe buscarse una zona desde la que podamos filmar sin estorbar, con el sol preferentemente a nuestra espalda, y procurando en todo momento que en nuestras imágenes no se identifique a la víctima. Tampoco debe ser una secuencia muy escabrosa. Lo esencial es que se relaten los hechos en imágenes y que se vea la actuación de los intervinientes. Los planos hay que mantenerlos y no hacer demasiados paneos. Este es el resultado con un teléfono móvil Nokia N95 8Gb.

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

El papel de la televisión en la narración de catástrofes

No cabe duda que hoy en día el espacio donde se sustancia buena parte de nuestra actuación informativa es el televisivo.
Según Amelia Fernández (Narración arquetipica y Medios de Comunicación. El caso Windsor.Amelia Fernández.Universidad Autónoma de Madrid) “En este tipo de narraciones la televisión ha desempeñado un papel fundamental. La televisión nos ofrece un repertorio de imágenes, algunas por su intensidad, cercanas a aquellas imágenes primordiales de las que hablaba Carl Gustav Jung para referirse a los arquetipos.
Es más, el periodismo televisivo se basa en el extraño axioma de que lo que cuenta es verdad porque lo estamos viendo frente a la radio o a la prensa. Es sin duda un espejismo por cuanto lo que estamos viendo está editado, seleccionado y comentado. Desde la formación de la propia palabra, televisión, es la visión de lo que está lejos, como el teléfono es la voz que llega en la distancia. A pesar de todo hay etapas históricas que nuestras generaciones, a diferencia de las anteriores, recuerdan a través de una imagen televisada o vista desde lejos. Sin duda nos hemos convertido en homo videns, o de animales simbólicos hemos pasado a ser animales videntes”

En está cultura post-modernista nos hemos convertido en consumidores de catástrofes, porque como señala Carlos Lozano Ascencio “el verdadero lugar donde ocurren las catástrofes hoy en día es el espacio público informativo, realidad de segunda mano que construyen los medios de comunicación”.

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

El periodismo ciudadano

Es un hecho cada vez más habitual comprobar, cuando se produce cualquier intervención de emergencia, como, a la llegada de los intervinientes, una profusión de teléfonos móviles recogen compulsivamente la imagen de la tragedia que se está produciendo. Es lo que se ha venido convirtiéndose después en el llamado «periodismo ciudadano». Los canales de comunicación interpersonal, alternativos a los Más media, se van popularizando de forma exponencial con la llegada de las mejoras tecnológicas. Estamos a punto de lograr la misma instantaneidad y sincronía que puede ofrecer la emisión radiofónica, pero ahora en televisión. Un simple teléfono móvil lo va a lograr. Entre tanto, canales como «Youtube» se convierten en claro exponente de lo que está acaeciendo. Y sino un ejemplo. El pasado día 5 de diciembre se produjo una explosión de gas en Alcalá de Henares que supuso el derrumbe de la fachada de un céntrico inmueble. Hubo 5 heridos, entre ellos una anciana de 98 años, a la que los bomberos de la Comunidad rescataron entre los escombros.
El Servicio de Información de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid envió imágenes a las televisiones, que fueron las que emitieron. Sin embargo, no fueron los únicos en filmar el suceso. Antes de la llegada de los bomberos y sanitarios, los propios vecinos, teléfono en mano, captaban masivamente la escena. Hasta 3 de ellos colgaron después las imágenes en «Youtube». Si tres lo hicieron, me imagino que varios más lo descartaron. En los tres casos, se ve a la policía local desescombrando a mano antes de la llegada de los bomberos. Esto nos debe hacer reflexionar sobre cómo debemos enfocar la gestión de la comunicación de emergencia en pleno siglo XXI. Ya no sólo nos debemos preocupar de nuestros compañeros periodistas. También deberemos estar atentos a esos otros «periodistas» ciudadanos que, sin criterios profesionales, pueden llegar a crear toda una corriente de opinión a través de medios alternativos. Cabe recordar aquí la importancia que tuvo, tras los atentados del 11-M, los canales alternativos de comunicación (SMS, weblogs, …) que movilizaron el voto joven, coadyuvando al cambio de signo político en el gobierno del Estado español.

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

Sobre el video del accidente de Barajas

La difusión en la edición digital de EL PAÍS de las imágenes y comunicaciones internas en Barajas del accidente del MD-82 de Spanair, reproducidas por las principales televisiones y cadenas de radio de España y por cientos de televisiones y medios digitales y escritos de todo el mundo, motivó este viernes un requerimiento a este periódico del juez que investiga el caso. En el escrito judicial se requiere la entrega de las copias de las grabaciones del vídeo y audio del accidente del 20 de agosto y el «cese de la publicación de las grabaciones de audio y vídeo».
Tres miembros de la Guardia Civil se presentaron en la sede de EL PAÍS para hacer efectivo el auto del juez. El director les entregó una copia del material difundido a través de la web del diario.

Mi pregunta es ¿Estamos en un Estado de Derecho? Si la respuesta es sí, recordemos que se fundamenta en la Constitución de 1978. En ella colisionan habitualmente dos derechos fundamentales: el derecho a la intimidad, el honor y la imagen (art 18) y el derecho a la libertad de expresión y de información (art 20). ¿Es cierto que el Tribunal Constitucional es legislador positivo? Si la respuesta es de nuevo sí, recordemos que zanja la polémica que aquí nos trae en sentencia 13/1985 donde queda claro que una cosa son los secretos sumariales y otra el conocimiento de los hechos, que es lo que muestra el video. Además, el secreto sumarial ya ha sido levantado por el juez del caso, al contrario de lo que se dice por error en varios comentarios. Queda una pregunta ¿Es ético o no difundir el video? Sobre esto, menos mal, no dice nada nuestra Constitución.

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes


La zonificación como herramienta de comunicación.
Probablemente el concepto que ahora voy a introducir pueda ser uno de los más novedosos y que más polémica creen de los que hasta ahora he comentado en este blog.

Todos los que nos movemos en el mundo de las emergencias conocemos la importancia que posee realizar una buena zonificacion de la zona de intervención. Con la misma tratamos de aislar la emergencia y su resolución del área de normalidad donde la vida social sigue desarrollándose sin ninguna afección.
Podemos emplear diferentes denominaciones para decir lo mismo. Yo emplearé, como es lógico, la que más de cerca conozco y es la que empleamos en Madrid y que emana de la Norma Básica de Protección civil del Estado español y del Plan de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM) en adelante.
Procedimiento de zonificación. PLATERCAM

Delimitación y compartimentación en zonas.
“Siempre que sea posible, la delimitación de la zona de operaciones debe establecerse a priori en los lugares considerados con mayor índice de riesgo. En caso contrario, se efectuará posteriormente en función de la localización y magnitud del suceso.
La zona de operaciones se dividirá en fajas o áreas circulares, más o menos paralelas entre sí, de amplitud variable y adaptadas a las circunstancias y configuración del terreno”.
La zona de operaciones se divide en las siguientes áreas o subzonas:
– Área de intervención. Coincidente con el lugar donde se ha producido la emergencia y donde tiene lugar, fundamentalmente, las actuaciones del Grupo de Intervención. Es el área de máximo peligro y donde debe hacerse un riguroso control de accesos. Asimismo, en la mayoría de los casos, es el área que primero debe ser evacuada.
– Área de socorro. Inmediata al área de intervención y a su retaguardia. La distancia al punto del suceso vendrá dada por criterios de seguridad, ya que en ella se organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos procedentes del área de intervención.
– Área base. Inmediata al área de socorro y a su retaguardia. En ella se concentran y organizan los medios de apoyo, así como el personal de reserva del Grupo de Intervención. Si se ha producido una evacuación, en el área base se organiza la primera recepción y control de los evacuados, para proceder a su posterior distribución en los lugares asignados”.

Hasta aquí no hay nada que no se conociera. En teoría una zonificación de este tipo no contempla como gestionar la presencia de los Medios de Comunicación y de los testigos, afectados y curiosos como una oportunidad informativa. De hecho si no se gestiona adecuadamente la permeabilidad de la zona veremos situaciones como la que muestro en el video, en la que los Medios se introducen en la zona de socorro y a veces en la de intervención como vemos en el video.


Así las cosas, a partir de aquí generaremos al menos dos subzonas.

1. Área VIP. Aquí estarán ubicados los políticos que decidan acudir a la intervención. Se les buscará un emplazamiento dentro del área de socorro, alejado de los heridos, próxímo o en el mismo Puesto de Mando, donde no interfieran con la gestión de las comunicaciones. Estarán alejados de los periodistas y de los vecinos para evitar rifirrafes que puedan captar las cámaras. Cuando tengan que comparecer ante los Medios, se delimitará una zona acotada junto a su ubicación a la que se conducirá a la Prensa.

2. Área de Prensa. Ubicada fuera del área de socorro pero colindante con está. Se les buscará una zona visualmente relevante para los reporteros gráficos. Estará alejada de la zona VIP y del PMA. Se impermeabilizará esta zona de forma especial para evitar que penetren en el área de socorro.

Actitud del periodista en una emergencia

* 1. Invasiva

Captan cualquier imagen, Entre ellas las víctimas. Es lo que se denomina “El segundo trauma” por Butcher y Dunn (1989).

2. Pone en riesgo la imagen de los servicios
de emergencia.

Puden Captar imágenes y comentarios inconvenientes

3. Interfieren en el rescate.

Pueden entorpecer las tareas. Debe dedicarse personal para controlarles y atenderles.


4. Interfieren en la toma de decisiones.

Presionan. Exigen soluciones urgentes que se dan antes de tiempo (FEMA, 1984a pág 85)

5. Condicionan una posible movilización excesiva
de medios.

6. Exigen recursos y medios para trabajar

¿Qué cobertura legal poseemos para realizar nuestra zonificacion?

1º- LA SEGURIDAD:
Los bomberos determinan áreas que son seguras. La Policía impermeabiliza la zona. Si no hay riesgo debe abrirse la zona que sólo queda acotada por orden judicial. Es decir, mientras el área no sea segura no pueden entrar y serán los servicios de emergencia quienes determinen cúal es el área segura.

2º DERECHOS AL HONOR LA INTIMIDAD
Y PROPIA IMAGEN

Para proteger la identidad de las víctimas, mientras estén el área de socorro o intervención,
podremos interponer entre la Prensa y ellas Mismas, barreras físicas. Es decir, podemos tapar la
escena.

Medios:
•Mantas térmicas
•Sábanas
•Mantas
•Lonas
•Bolsas de muerto
•Tiendas de Parada
•Con el cuerpo

3º LA IMAGEN CORPORATIVA

-Se evita el acceso a actuaciones incorrectas
-Se instala a los afectados y vecinos alejados de la prensa
-Se traslada a los damnificados para evitar la presión social sobre ellos, además de atenderles en en condiciones (Rehabilitación psico-social)

El Periodismo de Emergencias es una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis emergentes

Copyright © 2014. Diseñado por @BORJETO - BORJETO STUDIO.