Desinformación en incendios

Bulos y rumores de una España en llamas. Cómo usar ES Alert de forma eficaz.

Cuando la desinformación viraliza más rápido que las llamas (especialmente la mentira) pretender evacuar una población diseminada puede ser una entelequia. Cuando no hay información rápida, puntual, objetiva y empática. Internet y las Redes Sociales van a impedir hacer protección civil de forma efectiva. En la DANA de Valencia no se usó Es Alert. Murieron 223 personas. En los incendios forestales que han asolado este verano España las comunidades autónomas se han hinchado a emplearlo. El resultado no ha sido el esperado. Quien no quiso desalojar no lo hizo. Llevar al ciudadano del punto A al punto B en una emergencia para su protección no funciona si de verdad no se pone a las personas en el centro y no se tiene una mínima sensibilidad sociológica y psicológica con los comportamientos humanos. Cuando las llamas llegan a la España abandonada, las decisiones que se toman sobre el terreno obvian la opinión y las necesidades básicas de los ciudadanos e imponen de arriba a abajo decisiones operativas destinadas a proteger la responsabilidad civil y penal de los gestores de la emergencia. La consecuencia la hemos visto. La desobediencia.

No defiendo con ello la tesis de que el pueblo salva a el pueblo, ni animo a la desobediencia civil. Sólo quiero explicar qué es lo ha ocurrido y extraer las lecciones aprendidas. En el desarrollo de una emergencia de tipo medio, las administraciones van a contar con la fuerza coactiva suficiente como para poder dirigir a la población del punto A al punto B. Cuando estamos ante una gran catástrofe que supere los medios disponibles con perímetros de fuego de más de 100 kilómetros, es inviable pretender evacuar una población sin contar con la población. ¿Cuál debe ser la gestión operativa a desarrollar aquí? Llevo ya muchos años reclamando la necesidad de integrar expertos en sociología y psicología de emergencia en los comités de crisis. Pero sobre todo es imprescindible trabajar la planificación de escenarios futuros junto a ellos para diseñar modelos de comunicación en emergencia más efectivos en un momento en el que la desinformación en redes sociales se va a apoderar del relato, mientras algunas administraciones insuficientemente preparadas se ven desbordadas por el caos reinante y, además, se lanzan a la batalla política.

España arde en rumores

Durante la campaña de incendios forestales que ha azotado a España en el verano de 2025, se ha producido una notable proliferación de rumores y bulos en medios digitales y redes sociales. Estos fenómenos de desinformación se han propagado a la par que las llamas, y en algunos casos, han afectado a la percepción pública y a la respuesta de los servicios de emergencia.

Principales rumores y bulos

Los bulos más recurrentes y con mayor difusión se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Atribución de la causa a grupos específicos: Una de las narrativas más virales ha sido la que atribuye la autoría de los incendios a los llamados menores extranjeros  o a otros grupos vulnerables. Una publicación de redes sociales que ha sido compartida más de 7.000 veces desde el 19 de agosto asegura: «Detenido un Menor de Edad por iniciar 8 !!! Incendios forestales. Ha sido ingresado en un Centro de Menas. Adivina la Nacionalidad». Este mensaje circula en el contexto de la detención de un menor de edad en Santiago de Compostela como presunto autor de varios fuegos en Santiago de Compostela (Galicia). Es falso según Verifica RTVE .
  • Teorías de la conspiración:
    • «Rayos láser» y drones militares: Se ha difundido ampliamente la idea de que los incendios son provocados por drones militares que disparan rayos láser. Esta teoría se apoya en una imagen de un incendio en Estados Unidos de 2018, en la que un efecto óptico en la lente de la cámara hace parecer que un rayo de luz desciende sobre el bosque. Este bulo ha sido desmentido por verificadores de hechos y las autoridades.
    • Agenda 2030 y energías renovables: Otro bulo recurrente asegura que los incendios se provocan intencionadamente para «limpiar» terrenos y construir macroplantas solares o eólicas. Esta narrativa se vincula a la supuesta «Agenda 2030» y otras teorías conspirativas, ignorando la legislación que impide la recalificación de terrenos forestales quemados.
    • Negacionismo climático: A pesar de las evidentes condiciones climáticas extremas que han favorecido la propagación de los incendios, se han difundido bulos que niegan el cambio climático o minimizan su impacto, afirmando, por ejemplo, que las olas de calor no son reales o que los registros de temperaturas son manipulados.
  • Uso de material descontextualizado: Gran parte de los bulos se construyen a partir de fotografías y vídeos que no corresponden a los incendios de 2025 en España. Por ejemplo, se han utilizado imágenes de fuegos en Australia (2019) o Portugal para ilustrar la situación en España, o incluso vídeos de tornados de fuego que no se corresponden con los eventos ocurridos.

Y sólo te estoy trasladando unos pocos. Menos mal que estaban ahí los Team VOST para desmentirlos.

Nodos de propagación y medios de comunicación

La propagación de estos bulos se ha producido principalmente a través de las redes sociales, con especial actividad en plataformas como X (anteriormente Twitter), TikTok y WhatsApp.

  • Nodos de propagación: Los bulos se originan y se difunden a través de perfiles y cuentas de usuarios individuales, que a menudo pertenecen a círculos que promueven teorías de la conspiración o narrativas de desinformación. Estos perfiles actúan como nodos primarios, amplificando el contenido y distribuyéndolo a sus seguidores.
  • Medios de comunicación y su rol: Si bien la mayoría de los medios de comunicación profesionales han desempeñado un papel de verificación y desmentido, algunos medios de carácter sensacionalista o con líneas editoriales sesgadas han contribuido a la difusión de estos bulos, dándoles credibilidad y alcance.
    • Cazadores de bulos que han desmentido: Los Team VOST, por supuesto, y Medios de verificación como Verifica RTVE, Maldita.es y Newtral han sido cruciales para rastrear y desmentir estos bulos en tiempo real. Asimismo, medios de comunicación como La Sexta, Antena 3 Noticias y Cadena SER han dedicado espacios a informar sobre la desinformación y las narrativas falsas que circulan en las redes.
    • Medios que han dado más alcance a bulos (indirectamente): Si bien no se ha identificado que grandes medios tradicionales hayan difundido bulos de forma intencionada, la cobertura sensacionalista o la falta de verificación rigurosa por parte de algunos medios digitales de menor tamaño puede dar un eco inicial a estas narrativas, que luego se viralizan en redes sociales.

Sesgos subyacentes en los bulos

Los bulos sobre los incendios forestales de 2025 están fuertemente marcados por sesgos ideológicos y políticos:

  • Sesgo político: La desinformación ha sido utilizada para atacar a los gobiernos autonómicos o al gobierno central, culpándoles de una mala gestión o de la falta de recursos, a menudo sin pruebas.
  • Sesgo ideológico: Muchos bulos tienen un sesgo conservador o de extrema derecha, atacando políticas de transición ecológica, señalando a inmigrantes o a movimientos sociales como responsables.
  • Sesgo de confirmación: Los bulos se propagan con éxito porque apelan al sesgo de confirmación de los usuarios, que tienden a creer información que se alinea con sus creencias o prejuicios preexistentes.

Afectación a la respuesta de los servicios públicos de emergencia

No se ha encontrado información que demuestre que los bulos hayan condicionado de forma significativa la respuesta operativa de los servicios públicos de emergencia en la gestión de los incendios. Los equipos de extinción, bomberos y autoridades de protección civil se guían por protocolos de emergencia y fuentes de información oficiales (como la Agencia Estatal de Meteorología o los servicios de extinción autonómicos) para la toma de decisiones.

No obstante, la desinformación puede tener otros efectos negativos:

  • Creación de un clima de alarma social: Los bulos pueden generar pánico y confusión entre la población, lo que puede dificultar las labores de evacuación o el seguimiento de las indicaciones de las autoridades.
  • Distracción de recursos: En ocasiones, las autoridades pueden tener que dedicar tiempo y recursos a desmentir bulos, lo que desvía la atención de la gestión de la crisis.

Comparativa entre Galicia, Castilla y León y Extremadura

Aunque el tipo de bulos ha sido similar en todas las regiones (pirómanos, teorías de la conspiración), la especificidad regional ha estado ligada a los sucesos concretos en cada territorio.

  • Galicia: El bulo sobre el menor extranjero detenido tuvo una notable resonancia. Las autoridades gallegas han tenido que desmentir información falsa relacionada con la autoría de los fuegos y con las supuestas causas de los mismos, como la falta de limpieza de los montes.
  • Castilla y León: En esta comunidad, la desinformación se centró en la supuesta negligencia de las autoridades o en la autoría de los incendios a través de teorías de la conspiración, como la de los «rayos láser» en León.
  • Extremadura: Los bulos se han concentrado en la magnitud de los incendios y en la supuesta insuficiencia de los medios de extinción. Las autoridades han tenido que desmentir la magnitud de las zonas quemadas o aclarar la respuesta de los equipos de emergencia para evitar la alarma social.

En conclusión, la campaña de incendios forestales de 2025 en España ha sido un claro ejemplo de cómo los fenómenos de desinformación pueden acompañar y complicar la gestión de una crisis. Si bien la respuesta de los servicios de emergencia no parece haberse visto alterada de manera significativa por los bulos, la desinformación ha generado un clima de desconfianza, polarización y alarma social que ha dificultado la comunicación clara y ha obstaculizado el esfuerzo de las autoridades por mantener informada a la población.

Usando ES Alert de manera eficaz en emergencias

Algunos gestores públicos se escudan en que en grandes incendios forestales todo ocurre muy rápido y es difícil emplear esta herramienta en medio del caos ¿Cómo puede agilizarse su uso de manera responsable con la finalidad exclusiva de salvar vidas, bienes y el medio ambiente?

Este hecho representa uno de los mayores desafíos en la comunicación de emergencias: la tensión entre la necesidad de inmediatez y el imperativo de la aprobación técnica-operativa-política. En el caos de un gran incendio forestal, donde la situación cambia en minutos, el uso de una herramienta tan poderosa como ES-Alert debe ser no solo rápido, sino también extremadamente responsable para evitar el pánico innecesario o, peor aún, indicaciones contradictorias.

Para agilizar el uso de ES-Alert de manera responsable y con la finalidad exclusiva de salvar vidas, bienes y el medio ambiente, es necesario un cambio de enfoque: pasar de ser una herramienta de comunicación reactiva y burocrática a un componente pre-programado y táctico del plan de emergencia.

Hago algunas propuestas de mejora, enfocadas en la agilización y responsabilidad de su uso:

  1. Pre-programación y Automatización de los Protocolos de Activación

El principal obstáculo no es la tecnología, sino el proceso de toma de decisiones. No se puede esperar a que una larga cadena de decisión apruebe un mensaje en medio del caos. La solución es contar con una biblioteca de mensajes y protocolizar la activación ¿Cómo?

  • Desarrollo de Mensajes Pre-aprobados: Los equipos de comunicación de emergencias, en colaboración con las autoridades de Protección Civil, deben crear un catálogo de mensajes cortos y concisos (biblioteca) para los escenarios más comunes.
    • Ejemplo de mensaje de Evacuación Crítica: «EVACÚE AHORA. Incendio forestal en [Zona]. Diríjase a [Punto de encuentro/Refugio]. Siga las indicaciones de las autoridades. [Organismo]112.»
    • Ejemplo de mensaje de Confinamiento: «ALERTA. REFÚGIESE en su vivienda. Cierre puertas y ventanas. Espere nuevas indicaciones. Incendio forestal en [Zona]. [Organismo]112.»
    • Ejemplo de mensaje de Cierre de Carreteras: «AVISO URGENTE. Carretera [Nombre de la vía] cortada por incendio forestal. No transite por la zona. Siga rutas alternativas. [Organismo]112.»
  • Definición de Triggers (Disparadores) Claros: Se deben establecer de antemano los criterios que activan cada tipo de alerta. Estos criterios deben ser objetivos y medibles, definidos por el mando técnico-operativo del siniestro.
    • Ejemplo de Trigger de Evacuación: «El frente de fuego ha cruzado la línea de defensa y avanza a más de 5 km/h hacia una zona habitada.» A veces ese dato de velocidad debe estimarse en función de las predicciones que los técnicos forestales tienen gracias a sus herramientas de evaluación.
    • Ejemplo de Trigger de Confinamiento: «La columna de humo del incendio se dirige hacia una zona residencial y el mando operativo de extinción determina un riesgo por inhalación de humo o por riesgo de que las llamas alcancen a las viviendas.»
  1. Integración de la Herramienta en el Mando y Control Operativo

ES-Alert debe ser parte del sistema de la gestión de la emergencia, no una herramienta externa.

  • Integración con GIS y Sistemas de Mando: La herramienta ES-Alert debe estar integrada directamente en el software de gestión del incidente que utilizan los mandos de extinción. El mando operativo debería poder seleccionar una zona geográfica en un mapa digital y, con un solo clic, enviar una de las plantillas de mensaje pre-aprobadas. Sin embargo hoy técnicamente no es viable. Corre sobre una plataforma externa de la DGPCE (Dirección General de Protección Civil del Estado). No hay integración.
  • Creación de «Zonas de Riesgo Dinámicas»: Los gestores del incendio ya mapean en tiempo real el avance de las llamas y las zonas en peligro. La herramienta debe permitir que el mensaje de alerta se envíe automáticamente a los móviles que entren o se encuentren en estas «zonas de riesgo» en constante movimiento.
  1. Designación de un Punto Único de Autorización Rápida

Para evitar la burocracia y las «llamadas perdidas» entre instituciones, la activación debe ser responsabilidad de un único punto de contacto, con autoridad delegada.

  • Autoridad Delegada en el Puesto de Mando Avanzado (PMA): Se debe delegar la autoridad para activar ES-Alert en una persona clave del PMA, como el jefe de operaciones o el responsable de comunicación en el terreno. Esta persona, que está en contacto directo con los equipos y la evolución del incendio, puede tomar decisiones en cuestión de segundos. Hoy en día todas las comunidades autónomas están tomando estas decisiones en el CECOPI. La responsabilidad debe recaer en el mando técnico-operativo que está gestionando la emergencia. Cuando un fuego avanza a 6 kilómetros por hora, esperar a que el CECOPI decida puede costar vidas.
  1. Responsabilidad y Transparencia en el Uso

Para que la herramienta gane la confianza de la ciudadanía y sea efectiva, su uso debe ser impecable.

  • Uso Exclusivo para la Emergencia: La alerta debe usarse únicamente para salvar vidas y bienes. No para informar sobre la labor de los bomberos, la magnitud del incendio o para cualquier otro fin. Cada alerta debe ser un llamamiento a la acción urgente y crítica.
  • Mensaje de Cierre o de Fin de Alerta: Es tan importante como el mensaje inicial. Una vez que el riesgo ha pasado, se debe enviar una nueva alerta a la zona para informar a la población de que la situación ha cambiado y que la emergencia ha finalizado. Esto evita la alarma social sostenida y enseña a la población que el sistema es fiable. No se está haciendo.
  • Coordinación con Canales Tradicionales: ES-Alert es una herramienta complementaria. Su uso debe ser coordinado con las alertas sonoras (sirenas), los mensajes de los cuerpos de seguridad y protección civil en el terreno y las actualizaciones en medios tradicionales y redes sociales, creando un ecosistema de información robusto y consistente.

En resumen, la dificultad de usar ES-Alert en medio del caos de un incendio se resuelve con anticipación previa al caos. Si los protocolos, los mensajes y las responsabilidades están claros, y si la herramienta está integrada en el propio sistema de mando y control, su activación se convierte en una acción tan instintiva como la de un bombero desplegando una manguera. De esta manera, ES-Alert se transforma en un último recurso de seguridad, un grito de alerta digital que puede salvar vidas cuando otros medios fallan.

Como dice el teniente coronel Manolo Cámara «Tener un plan no garantiza el éxito. No tenerlo garantiza el fracaso«… y puede costar vidas, añado yo.